J. Dewey, filósofo norteamericano de la primera mitad del s. XX que presenta una enseñanza centrada en el niño sobre la base de una filosofía funcional que debía mucho a la biología evolucionista de Darwin y el pensamiento del pragmatista William James (filósofo, psicólogo y escritor estadounidense). Esta teoría del conocimiento destacaba la necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento.
Dewey afirma que los niños no llegan a la escuela como limpias pizarras pasivas en la que los maestros pueden escribir las lecciones de la civilización; cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla donde cuyo ejercicio depende del crecimiento participativo del niño. Con este argumento, Dewey enfrenta a los partidarios de la educación clásica, el niño no sólo debía recibir y aceptar información, sino que el niño era el punto de partida, el centro y el fin.
Esta pedagogía requería que los maestros realicen una tarea difícil: reincorporar a los temas de estudio en la experiencia. Según el programa de estudio “les corresponde a ustedes (los maestros) conseguir que todos los días existan las condiciones que estimulen y desarrollen las facultades activas de sus alumnos”.
Si los maestros enseñaran de este modo, los profesionales deberían ser perfectos conocedores de la asignatura que enseñan, formados en la psicología del niño y capacitados en técnicas destinadas a estimular al niño, en consecuencia, un maestro de esta índole tiene que poder ser capaz de ver el mundo con ojos de niño y de adulto.
Según Dewey, estas con algunos de los puntos necesarios para constituir una buena escuela:
- La escuela es la única forma de vida social que funciona de forma abstracta y en un medio controlado que es directamente experimental, y si la filosofía ha de convertirse en una ciencia experimental, la construcción de una escuela es su punto de partida.
- La labor teórica en contacto con las exigencias de la práctica.
- Un modo de actividad por parte del niño que reproduce un tipo de trabajo realizado en la vida social o es paralelo a él.
- El niño va a la escuela para hacer cosas: cocinar, cocer, trabajar la madera y fabricar herramientas mediante actos de construcción sencillos y, como consecuencia de esos actos, se articulan los estudios: literatura, escritura, cálculo, etc.
- El niño va a la escuela para hacer cosas: cocinar, cocer, trabajar la madera y fabricar herramientas mediante actos de construcción sencillos y, como consecuencia de esos actos, se articulan los estudios: literatura, escritura, cálculo, etc.
“A veces pienso que dejaré de enseñar directamente la filosofía,
para enseñarla por medio de la pedagogía”
No hay comentarios:
Publicar un comentario