martes, 26 de octubre de 2010

Presentación Psicologia 26/10/10 "Escuela pasiva versus Escuela activa"

Powerpoint de la presentación que realizamos el martes 26 de Octubre del presente año. Esperamos que les guste :)


Escuela Pasiva: La personalidad es el resultado de la influencia de factores externos al sujeto: el maestro, la familia, el medio social y el grupo, (contexto) . El sujeto tiene un papel pasivo, como asimilador y reproductor de esas influencias positivas o negativas, por lo que la enseñanza debe seleccionar aquellas de carácter beneficioso y organizar a todos los agentes socializadores para la acción sobre el sujeto, de lo que cabe esperar un resultado positivo, medible en cuanto al grado en que el sujeto reproduce las influencias recibidas.

Escuela Activa: Dentro de la escuela activa es el sujeto quien ocupa el primer plano dentro del proceso educativo, se  autoeduca mediante la recreación de la realidad, participa en ella y la transforma. Por esta razón la enseñanza - aprendizaje debe funcionar de acuerdo a las necesidades individuales y no puede aspirar a la reproducción de un modelo único de individuo, sino a la combinación de la socialización y la individualización del sujeto de la manera más plena posible.


Descargar por Megaupload el Powerpoint

Factores asociados a estudiantes que interfieren en el aprendizaje [Parte 3]

Autoestima académica: 


Capacidad que creo tener para enfrentar con éxito las situaciones de la vida escolar. Los años que el alumno permanece en la escuela condicionan la Autoestima, sobre todo en el plano académico.

Autoestima: aspecto de autoconcepto; valor que se le atribuye a la descripción de si mismo. 
Tiene dos dimensiones: sentimiento de capacidad personal y un sentimiento de valía personal. 
Una persona que se siente autocompetente aumenta su compromiso con el proceso de aprendizaje
  • Alto sentimiento de eficacia académica: 
  • Mayor involucración en tareas de aprendizaje 
  • Alto nivel esfuerzo 
  • Persistencia ante dificultades 
  • Diversas estrategias aprendizaje
  • Autorregulan propio aprendizaje 
  • Mayor motivación intrínseca 
  • Orientación a metas de aprendizaje
  • A fin de evitar atentar contra la autovaloración 
  • Se fracasa con “honor” por la ley del mínimo esfuerzo 
Algunas estrategias: 
  • Participación mínima 
  • Demorar en hacer una tarea 
  • No hacer intento realizar tarea 
  • Copiar en exámenes
  • Elegir tarea muy difícil o muy fácil

FAMILIA 
Contribuye de forma directa al desarrollo de la autoestima, locus de control, persistencia en la tarea, estilo de motivación

Estilos educativos de los padres:

Estilo autoritario: 

  • Controlar la conducta de sus hijos creando límites estrictos 
  • Obediencia de la autoridad, perseverancia del orden, 
  • No alientan a tener una comunicación abierta entre padres e hijos 
  • Muy exigentes
  • Prestar muy poca atención a las necesidades de sus hijos
  • Reglas no pueden ser cuestionadas , 
  • Cuando los hijos no obedecen es muy probable se empleen castigos bastantes severos 
  • No estimulan la individualidad ni independencia de los hijos.
  • Niños sumamente obedientes, pero carecen de espontaneidad, curiosidad y originalidad, generalmente son dominados por sus compañeros, no tienen ninguna responsabilidad por sus decisiones.
Estilo Permisivo: 


  • Tolerantes y aceptan los impulsos de los niños, haciendo pocas o nulas restricciones en la conducta de los hijos, apelan a la razón del niño.
  • Los hijos que crecen en este tipo de familias tienen falta de control de impulsos y autoconfianza, lo que hace ser agresivos e inmaduros para su edad, con pocas habilidades sociales y cognitivas; evidenciando una carencia de responsabilidad e independencia.
Estilo democrático: 

  • Aplica reglas firmes , usando ordenes y sanciones cuando son necesarias. 
  • Abiertos al análisis razonado normas y expectativas; 
  • Incitan en los niños independencia e individualidad; 
  • Promueven comunicación abierta entre padres e hijos escuchando puntos de vista,
  • Los hijos se sienten seguros sabiendo que sus padres los aman y lo qué esperan de ellos, son confiados, autocontrolados, asertivos y capaces de competir.
  • Altos niveles de afecto y control moderado paterno.

Los niños que generalmente son rechazados, agresivos, problemáticos, incapaces de mantener una relación cercana con otros, tienen una serie de factores de riesgo.

Factores asociados a estudiantes que interfieren en el aprendizaje [Parte 2]





HEMISFERIO LÓGICO:


Habilidades: 
  • Escritura. 
  • Símbolos. 
  • Lenguaje Lectura. 
  • Ortografía. 
  • Oratoria. 
  • Escucha. 
  • Localización de hechos y detalles. 
  • Asociaciones auditivas. 
Alumnos:
  • Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos.  
  • Verbaliza sus ideas. 
  • Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. 
  • Analiza la información paso a paso. 
  • Quiere entender los componentes uno por uno. 
  • Les gustan las cosas bien organizadas y no se pierden por las ramas. 
  • Se siente incómodo con las actividades abiertas y poco estructuradas. 
  • Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse. 
  • Lee el libro antes de ir a ver la película. 
Actividades para realizar: 
  • Hacer esquemas. 
  • Dar reglas. 
  • Explicar paso a paso. 
  • Leer los textos desde el principio. 
  • Escribir un texto a partir de fotos o dibujos. 
  • Organizar en apartados. 
  • Dar opiniones razonadas. 
HEMISFERIO HOLÍSTICO:

Habilidades: 
  • Relaciones espaciales 
  • Formas y pautas 
  • Cálculos matemáticos 
  • Canto y música 
  • Sensibilidad al color 
  • Expresión artística 
  • Creatividad 
  • Visualización 
  • Emociones 
Alumnos: 
  • Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números. 
  • Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos. 
  • Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. 
  • No analiza la información, la sintetiza. 
  • Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y se relacionan unas partes con otras.   
  • Aprende mejor con actividades abiertas y poco estructuradas. 
  • Les preocupa más el proceso que el resultado final. No le gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuición. 
  • Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro. 
Actividades para realizar: 
  • Hacer mapas conceptuales. 
  • Dar ejemplos. 
  • Empezar por explicar la idea global. 
  • Empezar por leer el final del texto para saber a donde se va a ir a parar. 
  • Convertir un texto en un comic. 
  • Organizar por colores. 
  • Expresar emociones e impresiones. 


¿CÓMO SE TRABAJA Y SE PROCESA LA INFORMACIÓN? 

Activo: Busca experiencias nuevas, son de mente abierta. Piensan que hay que intentarlo todo por lo menos una vez. En cuanto desciende la excitación de una novedad comienzan a buscar la próxima. Se aburren con los largos plazos. Suelen relacionarse en grupo.

Teórico: Enfoque lógico de los problemas. Tienden a ser perfeccionistas, integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Buscan la racionalidad y objetividad.

Pragmático: Experimenta y aplica las ideas. Les gusta actuar rápidamente con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes con los que teorizan.

žReflexivo: Antepone la reflexión a la acción. Consideran la experiencia y la analizan desde distintas perspectivas. Son prudentes. Les gusta observar, escuchar a los demás y no intervienen hasta que no se sienten dueños de la situación.

Factores asociados a estudiantes que interfieren en el aprendizaje [Parte 1]

Estilos de aprendizaje. 

  • Métodos o conjunto de estrategias que una persona utiliza al momento de aprender algo. 
  • Pueden se variadas, pero prevalecen algunas. 
  • žLa información que recibimos no es de modo pasivo, sino que involucra la elaboración particular del individuo
¿Cómo organizamos la información? 
žEl hemisferio lógico, normalmente el izquierdo, procesa la información de manera secuencial y lineal. El hemisferio lógico forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar los detalles. El hemisferio lógico piensa en palabras y en números.

El hemisferio holístico, normalmente el derecho, procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos.



El comportamiento según el sistema de representación preferido

VISUAL: 

  • Conducta: Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto. Se le ven las emociones en la cara.
  • Aprendizaje: Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a donde va. Le cuesta recordar lo que oye.
  • Lectura: Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada pérdida, imaginándose la escena.
  • Ortografía: No tiene faltas. "Ve" las palabras antes de escribirlas.
  • Memoria: Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres.
  • Imaginación: Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada.
  • Almacena la información: Rápidamente y en cualquier orden.
  • Durante los periodos de inactividad: Mira algo fijamente, dibuja, lee.
  • Comunicación: Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido. Utiliza palabras como "ver, aspecto..."
  • Se distrae: Cuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado.
AUDITIVO:

  • Conducta: Habla solo, se distrae fácilmente Mueve los labios al leer. Facilidad de palabra, so le preocupa especialmente su aspecto. Monopoliza la conversación, le gusta la música. Modula el tono y timbre de voz. Expresa sus emociones verbalmente.
  • Aprendizaje: Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global.
  • Lectura: Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones.
  • Ortografía: Comete faltas. "Dice" las palabras y las escribe según el sonido.
  • Memoria: Recuerda lo que oye. Por ejemplo, los nombres, pero no las caras.
  • Imaginación: Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles.
  • Almacena la información: De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si le preguntas por un elemento aislado o si le cambias el orden de las preguntas.
  • Durante los periodos de inactividad: Canturrea para si mismo o habla con alguien.
  • Comunicación: Le gusta escuchar, pero tiene que hablar. Hace largas y repetitivas descripciones. Utiliza palabras como "sonar, ruido.."L
  • Se distrae: Cuando hay ruido.
KINESTÉTICO:


  • Conducta: Responde a las muestras físicas de cariño le gusta tocarlo todo, se mueve y gesticula mucho. Expresa sus emociones con movimientos.
  • Aprendizaje: Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad.
  • Lectura: Le gustan las historias de acción, se mueve al leer. No es un gran lector.
  • Ortografía: Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina".
  • Memoria: Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causo, pero no los detalles.
  • Imaginación: Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento.
  • Almacena la información: Mediante la "memoria muscular".
  • Durante los periodos de inactividad: Se mueve. 
  • Comunicación: Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida. Utiliza palabras como "tomar, impresión..."
  • Se distrae: Cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma.

jueves, 21 de octubre de 2010

Teorías del aprendizaje.



Aprendizaje conductísta:

Enfoque conductista: El aprendizaje  era considerado como una simple asociación estímulo-respuesta.
El individuo aprende a conocer la realidad objetiva a través de los sentidos, pero el estudiante es  considerado como un ser pasivo, que solo reacciona a estímulos medioambientales.

Condicionamiento clásico: (Pavlov) En un medio ambiente planeado, es posible cambiar la conducta. A través de procesos inconcientes se pretende que los alumnos sientan predisposición positiva o negativa hacia algo.

Conexionismo: (Thorndike) El aprendizaje se produce por ensayo y error o por selección y conexión. De esta manera, un comportamiento que tiene una respuesta positiva, genera una conexión firme en términos de aprendizajes. Ley del refuerzo.

Principio de contigüidad: (Gurthrie) También conocido como aprendizaje asociativo. En cual se establece cuando dos sensaciones ocurren en forma repetida, acaban por asociarse, de manera que cuando sólo ocurre una de estas sensaciones, la otra también aparece.

Condicionamiento operante: (Thorndike y Skinner) El aprendizaje es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo cual se aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. Se aprende lo que es reforzado.

Observación e imitación: (Albert Bandura) Existen otros tipos de aprendizaje que ocurren por observación. Existen mecanismos internos de representación de la información, que son cruciales para que existe aprendizaje.

Aprendizaje Cognoscitivista:

Enfoque cogniscitivista: El aprendizaje  ocurre mediante la construcción gradual de conocimientos, que ocurre gracias a la puesta en relación de los anteriores con los nuevos conocimientos. Exige la organización de estos. Se efectúa a partir de tareas globales.

Jean Piaget: El aprendizaje se efectua mediante dos movimientos simultáneos e integrados, pero de sentido contrario:

Asimilación: El individuo al explorar el ambiente en el que se desenvuelve toma partes las cuales transforma e incorpora.

Acomodación: El individuo transforma su propia estructura para adecuarse a la naturaleza  de los objetos que serán aprendidos.

Jerome Bruner:

Aprendizaje por descubrimiento: El aprendizaje es el proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir a una nueva comprensión. Aprendizaje por descubrimiento.

La capacidad para resolver problemas es la meta principal, el conocimiento verbal es la clave de la transferencia, el método del descubrimiento es el principal para transmitir el conocimiento.

David Ausubel Aprendizaje significativo : El aprendizaje significativo es el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e información representadas en cualquier campo de conocimiento.

Robert Gagne: Aprendizaje, qué es lo que debe ser construido para la facilitación del aprendizaje. Aquí se incluyen los eventos del aprendizaje, acordes al modelo de procesamiento de la información aquí presentado:

- Conjunto de formas básicas del aprendizaje
- Destrezas intelectuales.
- Información verbal
- Estrategias cognoscitivas
- Estrategias motrices
- Actitudes.

H. Gardner : La teoría de las inteligencias múltiples sugiere un número de formas distintas para que el individuo aprenda.

Lingüístico, musical, lógico-matemático, espacial, Kinestésico , intrapersonal e interpersonal (Habilidades sociales).


Aprendizaje constructivista:

Enfoque constructivista: Es una teoría que equipara el aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias.
El aprendizaje humano es una actividad que el sujeto realiza a través de su experiencia con el entorno.
Constructivistas: El aprendizaje es una REPRESENTACION de la realidad externa.

Aprendizaje ecléctico:

Enfoque ecléptico: El aprendizaje humano es una actividad mental individual donde cada sujeto procesa la información externa.

Proceso del Aprendizaje de la Teoría Ecléctica: Consiste en el cambio de una capacidad o disposición humana, persiste en el tiempo y no puede ser atribuido al proceso de maduración.

El cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a través del aprendizaje.

Características de la Teoría Ecléctica: R. Gagné postula la teoría ecléctica, denominada así porque se encuentra racionalmente organizada y considerada verdaderamente sistemática.

Aprendizaje de cambio conceptual:

Cambio conceptual: Designa diferentes caminos de aprendizaje a partir de las concepciones pre-instruccionales hacia los conceptos científicos que se aprenden.

Secuencias de aprendizaje basadas en el cambio conceptual: Tareas que mediante inferencias predictivas o solución de problemas activen los conocimientos de los alumnos.
El profesor las conoce y los alumnos toman conciencia de sus propias ideas.

- Se generan situaciones conflictivas (presentación de datos, experiencias.)
- Se presentan contraejemplos.
- Se presentan teorías o modelos alternativos.
- Se comparan los modelos.
- Se utilizan analogías.
- Diferenciación de concepciones.
- Se amplía el rango de aplicación de una concepción.

El alumno toma conciencia de las limitaciones de su concepción y de las diferencias con el conocimiento científico. Las nuevas concepciones son inteligibles y creíbles.

Aprendizaje cooperativo.


El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia que promueve la participación colaborativa entre los estudiantes. El propósito de esta estrategia es conseguir que los estudiantes se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos. Además, les provee para buscar apoyo cuando las cosas no resultan como se espera.

Existen diversas definiciones del enfoque de aprendizaje cooperativo, sin embargo, básicamente se trata de un enfoque instruccional centrado en el estudiante que utiliza pequeños grupos de trabajo (generalmente 3 a 5 personas, seleccionadas de forma intencional) que permite a los alumnos trabajar juntos en la consecución de las tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo. El rol del docente es el de un mediador en la generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos.

En suma, es un nuevo tipo de educación que requiere el trabajo sistemático y continuado de capacidades dialógicas, con el fin de poner en poner en marcha mecanismos de cooperación y articulación social.

Aprendizaje significativo.


Se debe al psicólogo David Paul Ausbel este concepto. Según este postulado, debe haber un conocimiento anterior para actuar como material de fondo para la nueva información. Estos conocimientos deben estar relacionados con lo nuevo que se quiere aprender.

Requiere una participación activa, donde la atención se centra en el cómo se adquieren los aprendizajes (escuela activa), ya que se pretende potenciar el cómo se construye el educando su propio aprendizaje.
El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los contenidos por parte del docente o por descubrimiento del educando, pues este aprendizaje trata de la asimilación y la acomodación de los conceptos, de un proceso de articulación e integración.

En consecuencia, el aprendizaje significativo es permanente, ya que lo adquirimos a largo plazo, produce cambios cognitivos y está basado sobre la experiencia (depende del conocimiento previo).


miércoles, 20 de octubre de 2010

Apoyo audiovisual: Motivación

Motivación

“Todos aquellos elementos que de alguna forma determinan el comportamiento de la persona”.
  • No es un evento observable ni medible directamente, sino más bien una variable interviniente. Por ejemplo: “sed”. 
  • Debe inferirse a partir de la observación de las conductas y de los estímulos antecedentes y consecuentes.
3 tipos de necesidades: poder, afiliación, logro.
  • Poder: controlar el comportamiento de los demás.
  • Afiliación: sentirnos miembros de algún grupo 
  • Logro: conseguir bienes materiales o de otro tipo 

La tendencia a actuar dependerá de:
  • Intensidad de la motivación.
  • Expectativa de conseguir lo que se propone.
  • Intensidad o cantidad de recompensa que espera obtener
La relación entre motivación y aprendizaje es recíproca, el aprendizaje está motivado y los motivos son aprendidos.

La motivación en el proceso de aprendizaje, sigue estos pasos: 
  • Se crea una situación de necesidad que provoca una tensión. 
  • Se vislumbra un objetivo capaz de satisfacer esa necesidad. 
  • Se inicia el esfuerzo o la acción para solucionar la dificultad, de una manera desordenada u ordenada. 
  • Satisfecha la necesidad disminuye la tensión y el individuo “aprende” a comportarse en situaciones parecidas.
Gage y Berliner (1988) señalan que:
  • La motivación define lo que constituye un refuerzo. 
  • La motivación explica la orientación a objetivos. 
  • La motivación determina la cantidad de tiempo que invierte en la actividad.
La motivación en el logro es modulada por otros dos factores:
  • Factor social: el logro es comparado con el logro de los otros (vs autónoma=se compara con el logro previo). 
  • Atribución éxito/fracaso: locus de control. 
  • Resultados en término de notas, aprobación pares o evaluadores.
Motivación de Logro: motivación por tener éxito, se expresa en diversas conductas: 
  • Escoger compañeros de trabajo con buen desempeño. 
  • Mayor persistencia. 
  • Altos niveles de rendimiento sin vigilancia externa. 
  • Completan tareas que han sido interrumpidas. 
  • Escogen tareas de dificultad moderada en vez de fáciles.

jueves, 7 de octubre de 2010

Metacognición

Uno de los principales cambios que los educadores deben incluir en sus prácticas pedagógicas se refiere a cómo ayudar a sus alumnos a ir más allá de los conocimientos adquiridos, estableciendo estrategias para que reflexionen sobre sus formas de aprender.


Metacognición: es el grado de conciencia que tenemos acerca de nuestras propias actividades mentales, es decir, de nuestro propio pensamiento y aprendizaje. Conocimiento o conciencia que uno tiene acerca de sus propios procesos y productos cognitivos. Tiene que ver con el conocimiento que una persona tiene de las características y limitaciones de sus propios recursos cognitivos, y con el control y la regulación que ella puede ejercer sobre tales recursos.
  • Supervisión o vigilancia, por parte del aprendiz, de las operaciones mentales que están en marcha, es decir, supervisión de los procesos cognitivos que están activados durante la realización de alguna tarea o el enfrentamiento de algún problema cuya solución plantea cierta exigencia intelectual.
  • Se mantiene una flexibilidad de pensamiento, de modo que sea posible ensayar diferentes opciones o caminos hacia la solución del problema, sin apegarse a sólo una de dichas opciones (evitar circulo vicioso).
  • Controlar la ansiedad y la angustia, que podrían agregar obstáculos o dificultades al problema e impedir que se logre su solución.
Metacognición en la sala de clases:
  • La metacognición es la capacidad que posee una persona para controlar y asumir su propio aprendizaje. Una tarea básica del docente es desarrollar en sus estudiantes la conciencia de lo que han aprendido, de las estrategias utilizadas para ello, de la utilidad que tiene dicho aprendizaje y de reconocer cuánto les falta por aprender y cómo lograrlo. Es decir, los estudiantes deben ir más allá de lo cognitivo, deben ser capaces de desarrollar la metacognición.
  • Este aprendizaje metacognitivo debe ser desarrollado mediante experiencias adecuadas de aprendizaje, que faciliten a niños y niñas, desde etapas escolares muy tempranas, el reconocimiento de sus propios procesos cognitivos.

Los estudiantes apoyados por el docente en los primeros años de escolaridad, pero luego en forma autónoma pueden: 
  • Estar conscientes cuando enfrentan una tarea de aprendizaje. 
  • Seleccionar las mejores estrategias para el app. 
  • Autoevaluar el propio proceso de aprendizaje. 
  • Evaluar los resultados para ver cuánto se logró y qué queda aún pendiente. 
  • Esto les permitirá desenvolverse en un mundo que necesita buenos pensadores para resolver problemas que plantea el diario vivir.
- El aprendizaje se enriquece si se utilizan estrategias metacognitivas y éstas, una vez aprendidas pueden ser transferidas a cualquier actividad. 

- Apropiarse de estrategias metacognitivas permite llevar al nivel consciente los procesos secuenciados que se llevan a cabo para pensar.
- Los estudiantes que son participantes metacognitivos son activos facilitadores de su propio aprendizaje.



Los alumnos que desarrollan la metacognición: 
  • Tienen confianza en que pueden aprender. 
  • Reconocer por qué un aprendizaje es exitoso. 
  • Ajustan estrategias cuando es necesario. 
  • Buscan apoyo y orientación en compañeros y profesores. 
  • Piensan acerca de su manera de pensar.
Esto se logra cuando el profesor es:
  • Es flexible y creativo en la enseñanza y evaluación. 
  • Despierta en los estudiantes la necesidad de mejorar el pensamiento. 
  • Enseña, modelando paso a paso. 
  • Aplica diferentes estrategias cognitivas. 
  • Enseña y evalúa destrezas intelectuales.
  • Realizar un listado de conceptos que se han trabajado en la unidad.
Estrategias metacognitivas:
  1. Formular hipótesis. 
  2. Confirmar hipótesis, argumentando el por qué de sus ideas anticipatorias. 
  3. Realizar preguntas claves 
  4. Completar bitácoras de aprendizaje, explicitando lo aprendido, lo que faltó, lo interesante, lo que le resultó fácil o difícil.